jueves, 8 de diciembre de 2011

8 de diciembre - Día de la Inmaculada Concepción




La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción. 

El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus. 

"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."

lunes, 5 de diciembre de 2011

El juramento de la Presidenta y el Vicepresidente electos será tomado por el Vicepresidente en ejercicio



La Secretaría General de la Presidencia informó que el próximo 10 diciembre, cuando asuman en su cargo la presidenta Cristina Fernández y el vicepresidente electo, Amado Boudou, el juramento de rigor de ambos será tomado por el ingeniero Julio Cobos, en su rol de presidente del Senado.

A continuación el comunicado de prensa de la Secretaría General de la Presidencia: 

“Ante la  asunción Presidencial a realizarse en el Congreso Nacional el día 10 de diciembre de 2011, y por expresas instrucciones de la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, la Secretaría General de la Presidencia, informa que en el día de mañana,  nuestra Dirección de Ceremonial y Protocolo se comunicará con la Dirección de Protocolo del Senado a los fines de articular dicha ceremonia de conformidad con el art.. 93 de la Constitución Nacional, para que el Ing. Julio Cesar Cleto Cobos proceda como Presidente del Senado a tomar juramento a la Presidenta re-electa y al  Vicepresidente electo Lic. Amado Boudou.
Dr.Oscar Parrilli
Secretario General
Presidencia de la Nación”

Agenda del día 10 de diciembre

Entre las actividades previstas para esa fecha se encuentran la asunción del mando y el discurso que la señora Presidenta de la Nación ofrecerá ante la Asamblea Legislativa en el Honorable Congreso de la Nación; el traslado de la Primera Mandataria hasta Casa de Gobierno, el saludo de las delegaciones extranjeras y la jura de los ministros del gabinete nacional.

El acceso de los medios de comunicación a las distintas locaciones donde se realicen actividades que tengan cobertura informativa, se limitará exclusivamente a los periodistas que estén debidamente acreditados.


Fuente: www.presidencia.gov.ar

martes, 22 de noviembre de 2011

Hola a todxs


Ya pasamos por el “todas y todos” y el “tod@s”. Ahora surgió una nueva manera de evitar el genérico plural del castellano. Esta mañana me encontré en un tuit que me decían: “No somos pionerxs en eso de tener mesas mixtas”.

Y no es la primera vez que lo veo El motivo que quienes se expresan con estas maneras que consideran “políticamente correctas” es que, en sus palabras, el castellano es un “idioma machista”, algo que (en caso de ser cierto) pretenden cambiar por decreto, como si eso fuera posible.
Pero vamos por partes.

¿Por qué no “todos y todas”? La lengua es un sistema económico, por lo que todo lo que se pueda ahorrar y resumir, se ahorrorará y resumirá. Y en español, el uso (y no un decreto) determinó que el masculino es genérico. Entonces, cuando se dice: “Hola a todos”, ese todos es genérico y todos los hablantes entendemos que si hay una mujer presente debe sentirse saludada. Hace poco menos de tres años, Lucila Castro explicaba con lucidez que a nadie se le ocurriría reformar la Constitución para incluir la elección de diputadas y senadoras mujeres, por más que en su texto menciona los requisitos para ser elegido diputado y senador (mas no diputada y senadora).

¿Y tod@s o todxs al menos en los textos escritos? Porque la escritura se corresponde con palabras habladas. ¿Cómo pronunciaríamos estas dos formas que algunos intentan imponer? La primera, es imposible, porque la arroba no se corresponde con ningún sonido de la lengua española. La segunda opción aunque no imposible, es complicada y no se corresponde con sonidos propios del castellano.

Entonces, ¿qué se hace? Nada (creo yo). Pero no porque quiera sostener un supuesto machismo del idioma (algo errado en mi humilde opinión), sino porque realmente los cambios en el idioma no se producen así por decreto. Ni siquiera los cambios ortográficos (que es el campo en el que hay más posibilidad de decretar modificaciones)  se pueden implementar así.
Piensen en la cantidad de gente que todavía escribe fuí o dió, pese a que hace más de medio siglo que se eliminó la tilde en ambos casos. Mucho menos podemos pretender cambiar de un día para el otro el uso genérico.

Fuente: La Nación On Line - Blog Errar es humano, Ricardo Quesada

martes, 1 de noviembre de 2011

Museo Parlamentario Senador Domingo Faustino Sarmiento


Por decreto 1038/03 que crea a "Coordinación de Cultura" incluye en la estructura de la misma a la Dirección de Museo Parlamentario, dependencia que tiene como principal objetivo el de custodiar celosamente la historia del parlamento argentino y cuidar todo el material tridimensional que el Palacio del Congreso guarda.

Entre sus funciones más importantes está la administración, fichaje e investigación de elementos y documentos que luego se exhiben en su Sala de Exposición que se encuentra en la planta baja del edificio anexo del H. Senado (Ex Caja de Ahorros) en la intersección de la calles Hipólito Yrigoyen y Solís de la ciudad Autónoma de Buenos Aires; la de catalogar y conservar obras de arte donadas al H. Senado; la de restaurar obras de arte y muebles; la de presentar para la admiración del público de elementos tridimensionales del museo mediante muestras en la vitrina cedida por Subterráneos de Buenos Aires (Metrovias) en la estación Congreso (vía a Primera Junta).

Según el nuevo organigrama la Dirección de Museo Parlamentario que dirige en la actualidad la Prof. Estela Inés Masjoan se compone de los siguientes departamentos:

  • Departamento de Museografía
  • Departamento de Conservación y Restauración


Según el Consejo Internacional de Museos (I.C.O.M), "El museo constituye un establecimiento permamente administrado por el interés general, con el objetivo de conservar, estudiar, valorar por distintos medios y esencialmente exponer para deleite y educación del público, un conjunto de elementos de valor cultural".

En tal sentido, la Dirección de Museo Parlamentario, luego de más de diez años de un intenso trabajo de búsqueda, recopilación, estudio, restauración y clasificación de documentación escrita y objetos de valor patrimonial histórico, ha inaugurado – el 26 de septiembre de 2001 – el Museo Permanente del Senado, bajo el nombre de "Senador Domingo F. Sarmiento".

El material expuesto es un recorrido – a través de sus documentos – de momentos relevantes que configuran nuestra historia política y cultural, (tales como la Constitución de 1853 y la Confederación Argentina de 1854); como así también objetos personales de legisladores, mobiliario de época, anécdotas y curiosidades relacionadas con el quehacer político nacional.


Se encuentra ubicado en la planta baja del Edificio Anexo principal del Senado (ExCaja de Ahorro y Seguros) sito en Hipólito Yrigoyen1708 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Está abierto de lunes a viernes de 10 a 18 hs. con entrada libre y gratuita.

Sus puertas están abiertas para que todos puedan recorrerlo, interiorizándose de nuestra historia y la de los hombres que la construyeron.

Lo invitamos a visitarlo; es un tributo al espíritu de nuestro pueblo y nuestra patria.


Próxima actividad: "Noche de los Museos"
Sábado 12 de noviembre de 23.00 a 3.00

Fuentes


jueves, 6 de octubre de 2011

Las invitaciones por escrito


Los tiempos avanzan vertiginosamente y algunas casas tradicionales dedicadas a la confección de invitaciones han observado una merma en los pedidos de sus clientes. Parecería que el correo por Internet las ha dejado en el olvido. Sin embargo y, afortunadamente, el buen gusto no pasa de moda ni pasará.

Es verdad que los modos se han simplificado un poco y algunas invitaciones se cursan  por Internet o por teléfono. No me refiero a las que la vida en sociedad nos lleva a hacer sino a cócteles, almuerzos - algunos  mal llamados “de trabajo”- que se conciertan por medio de  asistentes. Antes  utilizábamos palabras como “invitaciones de urgencia”. En esos casos se invitaba y se confirmaba la asistencia telefónicamente. Sin embargo, de inmediato, se enviaba  al convidado un tarjetón con las grandes líneas de  la invitación y, en el lugar de “R.S.V.P.” o “S.R.C.”, acostumbrábamos tachar esas abreviaturas y colocábamos las de una palabra francesa. Era  “p.m.”, como recordatorio.

No es posible dejar de lado las invitaciones escritas. En ellas deben  figurar los datos más esenciales: “Quién invita”; “A quién invita”; “A qué”, “Dónde”, “Día y hora”. A ellos se pueden agregar otros que facilitarán aún más la comunicación entre las personas.

Es necesario personalizar. Cuando empleo ese verbo viene a mí un grande de la enseñanza, el doctor Víctor García Hoz. Él revolucionó los sistemas pedagógicos del siglo XX  y me   apropio de su  personalización. No me parece  posible que una sociedad anónima invite a alguien. Esa empresa tiene unas autoridades y son ellas quienes deben hacerlo. Lo mismo sucede con las universidades, los colegios profesionales, los institutos de enseñanza, las instituciones, entre otros. Veamos un ejemplo: “Tienda La Gloria invita a usted” o “La universidad Austral invita a usted”. En el primer caso hay alguien que es propietario o gerente. En el segundo, existe un rector, un decano, un director de departamento, etc. Ellos, con sus nombres y apellidos son quienes invitarán en representación del ente.

Siempre se ha hecho una división y así tenemos  las invitaciones totalmente impresas y las parcialmente impresas. También las denominadas “abiertas”. Las que se envían a la imprenta y no dan espacio para añadir algo son las primeras. Podemos llamarlas “ad casum”, es decir las que se imprimen para una ocasión únicamente. En cambio, en las parcialmente impresas se dejan espacios. Son como formularios. Las “abiertas” se usan en sitios donde se debe enviar  con  frecuencia invitaciones para los eventos más variados.

En los tarjetones podemos incluir algunos datos interesantes. El “R.S.V.P.” o el “S.R.C.”, ha sido prácticamente reemplazado  por una frase más clara: “Se ruega confirmar asistencia”. Aun así también hay que ponerse en contacto con los invitados remisos. Son los que no han respondido dentro de las cuarenta y ocho horas de recibida la invitación.

La vestimenta es otro apartado que no es posible olvidar. “La vestimenta del caballero marca la de la dama”, rezaba la conocida advertencia. Parecería más sensato utilizar ahora palabras más precisas: “Señores: traje oscuro de calle”; “Señoras: vestido largo de noche”. Para personas del ámbito castrense emplearíamos otras indicaciones. Las damas elegirán su ropa de acuerdo a la hora de la invitación y podrán adecuar, además, otros detalles como el peinado y el maquillaje.

Sinceramente he llegado a la conclusión de que no existe discriminación cuando me invitan a algo y me solicitan que vaya vestido de una forma determinada. Con libertad puedo optar por aceptar la invitación o declinarla. Por eso, si nos piden que vayamos “a la usanza del año de la Pepa” está en nosotros la decisión.

He comentado alguna vez que no existe “lo informal” y me  explico. Si llaman a nuestra casa para invitarnos a una cena  parecería lógico preguntar: “Y ¿cómo vamos?”. Si nos responden “venid como queráis”, el “como queráis” es una forma. El  sentido común nos llevará, en ese caso, a usar unas prendas de acuerdo a nuestra edad, a la hora del agasajo, a la temperatura.

En Argentina se ha extendido el empleo de las palabras “casual” y “elegante sport”. En algunas cosas somos un poco británicos y entendemos, por lo primero, el uso de ropa elegante pero que a los hombres nos exime de usar chaqueta y corbata. En cambio el “elegante sport”, de acuerdo a las normas de una institución, sería “chaqueta de un color, pantalón de otro, camisa y corbata”.

Hasta aquí han sido indicaciones generales. He tenido ocasión de leer detenidamente la invitación enviada por la reina Beatriz de los Países Bajos  a “mi señorito”. Cuando me encontré con el sobre en mi despacho me sorprendí.  Por un lado, estaba  la invitación en cartulina con algunas de las advertencias  detalladas hoy. Después venían tres folios donde se explicaban las partes del acto a realizarse. Eran: recepción, gala de ballet, y a continuación un cóctel. Sinceramente agradecí a la Embajada  por ese dechado de arte. No se dejaban de lado los teléfonos celulares, la vestimenta, el saludo a la reina, los horarios de comienzo y de finalización, entre otros muchos detalles.

Sé que no he agotado el tema que me propuse. Tampoco deseo hacerlo con la paciencia de quienes leerán este artículo. Perdonad si lo hice mal.

por Esp. Abog. Roberto Sebastián Cava, Director de Ceremonial de la Universidad Austral de Buenos Aires

miércoles, 17 de agosto de 2011

161º Aniversario del paso a la inmortalidad del General D. José Francisco de San Martín


Fundador de la Libertad del Perú, Fundador de la República, Protector del Perú y Generalísimo de las Armas (ad honorem)


Himno al General San Martín

Yerga el Ande su cumbre más alta,
dé la mar el metal de su voz
y entre cielos y nieves eternas
se alza el trono del Libertador

Suenen claras trompetas de gloria
y levanten un himno triunfal,
que la luz de la historia
agiganta la figura del Gran Capitán.

De las tierras del Plata a Mendoza,
de Santiago a la Lima gentil
fue sembrando en la ruta laureles
a su paso triunfal, San Martín.

San Martín, el señor de la guerra,
por secreto designio de Dios,
grande fue cuando el sol lo alumbraba
y más grande en la puesta del sol.

¡Padre augusto del pueblo argentino,
héroe magno de la libertad!
A tu sombra la patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre
honra y prez de los pueblos del sur
aseguren por siempre los rumbos
de la patria que alumbra tu luz.

(Música: Arturo Luzzatti - Letra: Segundo M. Argarañáz)





sábado, 6 de agosto de 2011

Cuando saludar puede salvar una vida

Justamente ayer, un amigo me envió una historia sobre el valor del saludo. He querido en esta ocasión compartirla con usted lector, porque considero que estas pequeñas acciones cotidianas nos ayudan a lograr una convivencia feliz.

“Un señor trabajaba en una planta empacadora de carne en Noruega.  Un día terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; se cerró la puerta con el seguro y se quedó atrapado dentro del refrigerador.  Golpeó fuertemente la puerta y empezó a gritar, pero nadie lo escuchaba.  La mayoría de los trabajadores se habían ido a sus casas, y era casi imposible escucharlo por el grosor que tenía esa puerta. 
Llevaba cinco horas en el refrigerador al borde de la muerte. 
De repente se abrió la puerta.  El guardia de seguridad entro y lo rescató. 
Después de esto, le preguntaron al guardia a ¿por qué se le ocurrió abrir esa puerta sino es parte de su rutina de trabajo?  
Él explicó: “llevo trabajando en esta empresa 35 años; cientos de trabajadores entran a la planta cada día.  Este señor es el único que me saluda en la mañana y se despide de mí en las tardes. El resto de los trabajadores me tratan como si fuera invisible.  Hoy me dijo  " hola "  a la entrada, pero nunca escuché  “hasta mañana”.
Yo espero por ese  hola,  buenos días,  y ese  hasta mañana cada día.
Sabiendo que todavía no se había despedido de mi,  pensé “debe estar en algún lugar del edificio”, por lo que lo busqué y lo encontré". 

El saludo en toda circunstancia y momento de nuestras vidas, transmite un mensaje adicional: eres una persona importante para mí y estoy feliz de verte.  

Considero que la historia invita a la reflexión y al auto examen, razón por la cual no hacen falta más palabras de mi parte. Me despido cordialmente hasta el próximo encuentro, muchas gracias.

por Edith Pardo San Martín

lunes, 1 de agosto de 2011

La colocación de banderas, un eterno conflicto

El Centro Galicia de Buenos Aires, ha inaugurado el día 30 de julio el Pabellón Polideportivo del Campo Galicia.

El acto tuvo lugar en el predio ubicado en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires y contó con la presencia del Intendente, señor Enrique García.

A continuación, deseo compartir con los colegas dos fotografías que me llamaron la atención y que, estoy segura, despertarán comentarios. En las mismas se observa la colocación de banderas, personalmente considero que el criterio utilizado ha sido erróneo. 

En primer lugar porque la inauguración ha sido en Argentina, todos sabemos que la Bandera Nacional nunca cede la derecha. Por otra parte, la bandera que cierra el conjunto es de la provincia de Galicia y por consiguiente, se debería haber colocado la de la provincia de Buenos Aires. Finalmente, las banderas, como es sabido, se colocan a la derecha protocolar que corresponde a la izquierda del público.

Los invito a participar con sus comentarios.



Esp. Edith Pardo San Martín

jueves, 28 de julio de 2011

Impulsan un feriado por el bicentenario de la creación de la bandera


Es una iniciativa del senador Giustiniani; sería el 27 de febrero de 2012; el proyecto debe ser votado en Diputados
El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para establecer "por única vez" como "feriado extraordinario" nacional el 27 de febrero próximo, en conmemoración del bicentenario de la creación y primera jura de la Bandera Argentina".
El proyecto que obtuvo media sanción del Congreso Nacional pertenece al senador socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe), que en la sesión de ayer de la Cámara alta sostuvo como fundamento de la iniciativa que "será importante para nuestra memoria como argentinos y sudamericanos que ese día se celebre y se recuerde el significado de esa jura para toda nuestra América".
En ese sentido, el senador destacó que "la jura a la bandera en Rosario aquel 27 de febrero significó y sigue significando la reivindicación de nuestra independencia y la defensa de un ideario de libertad".
Además, Giustiniani señaló en el recinto que la ciudad de Rosario se está preparando para recordar esa fecha de la jura de la insignia nacional.
El 27 de febrero de 1812 la insignia creada por Manuel Belgrano con los colores de la escarapela nacional fue enarbolada por primera vez a orillas del río Paraná en la ciudad de Rosario, donde un Monumento conmemora el patriótico momento.
Fuente: Diario La Nación

martes, 26 de julio de 2011

Salón Blanco: escenario del poder.


salon
La Casa de Gobierno de la República Argentina, más conocida como “Casa Rosada” (*), se encuentra en calle Balcarce 50, frente a la histórica “Plaza de Mayo” de la ciudad de Buenos Aires, capital del país. Además de ser Despacho Presidencial y Museo, en dicho palacio se llevan a cabo las ceremonias oficiales más importantes a nivel nacional, contando para ello con distintos salones (“Salón de las Mujeres Argentinas”, “Salón de los Científicos Argentinos”, “Salón de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario”, etc.), aunque el más destacado desde el punto de vista protocolar es el “Salón Blanco”. Éste, haciendo alusión al color de sus paredes y techo, se encuentra en el primer piso del ala norte entre los salones “Norte” y “Sur” al cual se accede por dos escaleras de honor (Francia e Italia) y por el ascensor presidencial, regalo de la Infanta Isabel de Borbón al Palacio de Gobierno cuando visitó nuestro país con motivo del centenario argentino.
En el Salón Blanco de Casa Rosada se realizan los actos de gobierno de mayor trascendencia, siendo el más relevante la asunción presidencial, en donde el Presidente de la Nación saliente entrega los atributos de poder (la Banda Presidencial y el Bastón de Mando) al Presidente de la Nación entrante ante el Escribano General del Gobierno. También allí se realizan la ceremonias de juramento del Jefe de Gabinete y de los Ministros y Secretarios de Estado; las presentaciones de Cartas Credenciales de los nuevos jefes de misión acreditados en la república; las recepciones de invitados especiales; las firmas de tratados internacionales; los discursos, anuncios y mensajes de importancia por parte del Primer Mandatario como así también ceremonias de envergadura como la Cena de Estado que se llevó a cabo el 25 de mayo de 2010 como cierre de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo con la asistencia de 200 comensales. Cabe señalar que durante la presidencia de Néstor Kirchner se impulsó el ciclo "Música en el Salón Blanco" con el objetivo de promover intérpretes argentinos y premiar la trayectoria de los que han llevado la música de nuestro país por el mundo.
En materia de decoración, la cabecera o testero del Salón presenta un importante frente ornamental en forma de chimenea sobre la que se encuentra emplazada la tradicional escultura realizada en mármol de Carrara que representa el busto de la Patria, obra del artista italiano Ettore Ximenes. A pesar de no existir un personaje con características fijas, la alegoría de la República Argentina acostumbra ser una figura femenina con abundante cabellera tocada con un gorro frigio y vestida con una túnica que es sostenida por un broche que contiene el escudo nacional. Arriba del busto se encuentra un imponente escudo argentino en bronce sobre placa de mármol que, a su vez, es coronado por dos ángeles realizados en madera patinada, cuyas manos sostienen trompetas de gloria. Todo este conjunto ornamental fue comprado a la Casa Forest de París en 1910, año del Centenario. A la derecha del mismo se encuentra enastada la bandera oficial de la nación con dos arcos que rodean el sol figurado con las siguientes inscripciones bordadas en oro: “Presidencia de la Nación Argentina”.
En el ángulo derecho de la sala se encuentra el busto del General José de San Martín, hecho por el filipino Félix Pardo de Tavera y, en el ángulo izquierdo, está colocadosalon2 el busto del General Manuel Belgrano, realizado por el escultor argentino Juan Carlos Ferraro. En el techo del Salón, se halla una pintura sobre tela realizada en 1910, por el artista italiano Luis de Servi, como homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo y a nuestra Independencia, con alegorías de nuestras dos fechas patrias: 25 de Mayo y 9 de Julio.
Del centro del Salón pende una gran araña central de bronce con baño de oro 24 kilates de fabricación francesa y armada en Buenos Aires por la Casa Azaretto Hermanos. Cuenta con 460 lamparillas, pesa 600 kilos y tiene seis metros de altura, como la del Teatro Colón, subiendo y bajando mediante un mecanismo de poleas.
Las puertas de este Salón eran, originalmente, de cristal esmerilado con el Escudo Nacional estampado. Éstos fueron reemplazados por los espejos de cristal que aún ostentan. Las molduras de las paredes fueron doradas a la hoja, por primera vez, con motivo de la visita del Presidente brasileño Manuel F. De Campos Salles en 1900. El piso original del Salón era de gres inglés hasta que en 1903 se compró en Bruselas el actual piso de parquet de roble de Eslavonia.
Sin duda alguna, para los argentinos, el Salón Blanco del Palacio Gubernamental está muy presente en nuestra memoria porque ha sido el escenario, el marco, el decorado  obligado en donde distintos protagonistas de nuestra historia accedieron al poder y tomaron las decisiones más importantes en representación de la nación.

(*) El color rosa surge de la combinación de pintura a la cal con sangre bovina que se empleaba en el S. XIX en los edificios por sus propiedades hidrófugas y fijadoras, aunque por mucho tiempo se sostuvo la leyenda de que dicho color era producto del deseo del Presidente Domingo Faustino Sarmiento de representar simbólicamente la fusión de los colores con los cuales se identificaban los dos bandos que protagonizaron las cruentas guerras civiles de la primera mitad del S XIX: el blanco (representativo de los unitarios) y el rojo (representativos de los federales), aunque es improbable tal hecho ya que los unitarios se identificaban generalmente con el color celeste.



Fuente: Revista Internacional de Protocolo


viernes, 15 de julio de 2011

¿Todos sabemos qué es y cómo se utiliza el merchandising?


El "merchandising" se puede aplicar a cada rincón interior y exterior de la empresa, a cada espacio a donde llegue el ojo del cliente.
En el diseño, en el color, valor de la superficie, situación de puertas y pasillos, situación de los departamentos de la compañía o grupo de productos, exposición del producto, exposiciones y elementos decorativos, presentación del producto, trato al público, zonas de descanso, niveles de ventas, tarjetas comerciales, cartas, impresos, artículos promocionales, etiquetas de productos, etc., hay que mentalizarse de que todo tiene su valor y se tiene que rentabilizar.

Como influye el merchandising en la compra?

Es el que convoca a la compra!! Toda técnica de "merchandising" está basada en la Psicología y logra que el visitante se convierta en cliente.
Todos los elementos de una compañía tienen su propio mensaje individual; por ejemplo: rojo: Fuerza, Pasión, Calor; líneas horizontales: Paz, Relajamiento, Suavidad; mármoles: Dureza, Frialdad; madera: Hogar, Calor; intensidad de luz: Confianza, Libertad; vocabulario correcto: Atención, Educación, Halago, Cortesía.

Si estos elementos se combinan adecuadamente, el mensaje será limpio y perceptible, si por lo contrario, cada elemento transmite sensaciones diferentes, el mensaje será incomprensible. Las sociedades actuales, gustan cada día más de cuidar su imagen y de sentirse halagadas, sin tener en cuenta los niveles económicos. Si se es capaz de mostrar una atmósfera correcta, que halague el ego del cliente, se habrá logrado la fidelidad a la compañía, fenómeno que, como casi todos saben, no tiene costo.

Fuente: www.metrogift.com.ar

miércoles, 22 de junio de 2011

Decreto 824/2011 - Símbolos patrios


SÍMBOLOS PATRIOS
Decreto 824/2011
La Bandera Nacional Argentina deberá permanecer enarbolada de forma permanente en todos los edificios públicos.

Bs. As., 17/6/2011
VISTO y CONSIDERANDO:
Que la Bandera Argentina es uno de los más importantes símbolos patrios, indicativo de la soberanía nacional, debiéndosele rendir el máximo honor y respeto como afirmación de los valores patrióticos del país.
Que es necesario reafirmar las tradiciones que encierra dicho emblema y satisfacer su verdadera aspiración de confirmar el concepto de soberanía y de identidad nacional, manteniendo viva la presencia permanente del pabellón nacional.
Que por el artículo 1º del Decreto del 19 de mayo de 1869 se dispuso que la bandera argentina sería izada en todos los edificios públicos, en tanto el artículo 4º del Decreto Nº 1027 del 19 de junio de 1943 limitó sus alcances, ordenando que la bandera de la patria se izara al amanecer, en los lugares y días que corresponda, y se arriara con la entrada del sol, no debiendo quedar, por ningún motivo izada durante la noche.
Que la Ley Nº 25.173 establece la obligatoriedad de instalar la enseña patria nacional en todos los puestos de acceso y egreso del Estado argentino y en las empresas de servicios públicos, identificadas como nacionales, sin importar la procedencia de sus capitales.
Que la Bandera Argentina debe permanecer en alto como gloria de un pueblo generoso, representando a los hombres y mujeres que se sienten protegidos por ella, constituyendo un emblema de libertad, paz, honor y trabajo, a lo largo de nuestra historia.
Que a tal fin, resulta indispensable otorgar a nuestra enseña patria, vínculo indestructible entre las generaciones a través de los tiempos,
símbolo de libertad, civilización y justicia, un tratamiento reverente con un criterio de orden y respeto hacia ella.
Que en este sentido, se dispone que la Bandera Nacional Argentina sea enarbolada en todos los edificios públicos de forma permanente, a cuyo efecto corresponde sustituir el artículo 1º del Decreto del 19 de mayo de 1869, derogando el artículo 4º del Decreto Nº 1027 del 19 de junio de 1943, sin perjuicio de las disposiciones reglamentarias que imperan —entre otros— en los ámbitos militares, educativos y de espacios públicos.
Que de este modo se retoma el espíritu de la norma de 1869.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Sustitúyese el artículo 1º del Decreto del 19 de mayo de 1869, por el siguiente:
“ARTICULO 1º.- La Bandera Nacional Argentina deberá permanecer enarbolada de forma permanente en todos los edificios públicos.
Dicha obligación será extensiva a todos los puestos de acceso y egreso del Estado argentino y a las empresas de servicios públicos identificadas
como nacionales, sin importar la procedencia de sus capitales, de conformidad con lo previsto en la Ley Nº 25.173”.
Art. 2º — Derógase el artículo 4º del Decreto Nº 1027 del 19 de junio de 1943.
Art. 3º — El MINISTERIO DEL INTERIOR dictará las normas complementarias y aclaratorias del presente decreto.
Art. 4º — La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 5º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Randazzo.

lunes, 20 de junio de 2011

Gral. Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano

La bandera deberá flamear en todos los edificios públicos 365 días al año

La Presidente de la Nación firmó un decreto por el cual se retoma una antigua resolución, de 1869, firmada por Domingo Faustino Sarmiento, según la cual durante todo el año la bandera deberá estar enarbolada en los mástiles de los edificios públicos nacionales, provinciales y municipales.

lunes, 6 de junio de 2011

Boda en el Principado de Mónaco

Cuando el maestro aprende


Desde hace varios años imparto anualmente unos cursos breves para empleadas del hogar. Tienen la finalidad de brindar una capacitación básica a un grupo muy numeroso de mujeres que se desempeñan en casas de familias. Esta  actividad bien podría desarrollarse  en Madrid, en Londres, en Nueva York o en mi ciudad, donde siempre se encontrarán personas  con verdadera dedicación y esfuerzo, ansiosas de recibir una formación humana y profesional.

Una muy elogiable institución posee en Buenos Aires unas instalaciones en una zona muy poblada. Hasta allí acuden las alumnas con sacrificio. Quienes asisten a los cursos son mujeres que emplean parte de su descanso semanal para capacitarse. La primera vez que tuve frente a mí a un grupo de unas cincuenta empleadas me emocioné y se los dije con sinceridad. Quizá se sorprendieron con mis palabras de aliento a su profesión invalorable. Tomé ocasión para hablarles de protocolo, etiqueta y ceremonial. Busqué en las miradas una respuesta que llegó de inmediato y eso me ayudó enseguida a hablarles del saber estar.

Sé bien que mi intento no corresponde al protocolo y al ceremonial. Sin embargo es preciso introducirlas en un mundo que a veces les parece imposible de llegar. Sorpresa tras sorpresa fuimos pasando desde la mesa a la inglesa o a la francesa, a las presidencias, a las precedencias, a la cubertería y a todo aquello que se  pone de manifiesto en la vida cotidiana y, con más esplendor, cuando en la casa hay invitados. A ellos hay que proporcionarles calor, afecto. La atención exquisita la darán los dueños de casa y sus  empleadas.

Las voces del público no tardaron en llegar en forma de preguntas. Una seguía a la otra y si había comenzado emocionado, todas las inquietudes me llegaron hondo. “¿A quién debo acercar la fuente en primer lugar?”. “Si hay tres señoras, cómo procedo?” ¿“Qué formas hay para atender la mesa”? A veces respondí con otra  pregunta: “¿Cuántas personas trabajan junto con usted y cuántos comensales se sientan a la mesa?”. “Si la dueña de casa les pide algo diferente a lo que saben, ¿qué pueden decirle?”, “¿cuánto tiempo permanecen en la mesa los comensales que usted debe atender?”. “¿Qué detalles tienen cuando hay un cumpleaños?” Una advertencia afectuosa  fue para evitar roces con las dueñas de casa.

Parecería que en los tiempos actuales sería más conveniente utilizar un verbo diferente a servir. La palabra sería asistir a la mesa. Se dice servir a la patria, a la familia, a la profesión, a los propios intereses, al egoísmo, a la vanidad. Todos servimos y la profesión de empleada del hogar es tan importante como la que tenemos.

Si nos quedamos solamente en temas tan nimios como la cucharilla o el muletón que cubre la mesa, podemos olvidar que la empleada  desarrolla una tarea impresionante en el hogar. De ella dependen muchas veces el cuidado de la casa, la atención de los niños, la elaboración de las comidas, la limpieza y todo aquello que ayuda a mantener un clima de orden, de armonía, de buen gusto. Por eso, les  recordé  como singular la tarea que  tienen en sus manos. Ellas pueden mucho. Enseñan a una niña a utilizar una servilleta o a dejar los cubiertos de una manera correcta sobre el plato, animan  a que se pidan las cosas en la mesa por el conducto reglamentario, es decir por medio de quien hace cabeza. Son muchas las ocasiones y es imposible detenernos en ellas.

Todos cometemos errores y los mismos tienen que pasar inadvertidos. A veces, especialmente en la asistencia de la mesa, se producen algunos. Les recordé una anécdota. En una familia había invitados y uno de ellos tenía un régimen especial de comida. La dueña de casa olvidó comentar el lugar donde se ubicaría ese comensal. ¿Qué sucedió? Lo previsible y en el momento menos propicio. Como no sabía la empleada a quién acercar el plato con la dieta, se aproximó a su patrona y  le preguntó en voz baja: “Perdón ¿pero, cuál es el señor que no es normal?”. Son esas cosas  que no deberían ocurrir. Sucedió justo en el instante en que todos los de la mesa habían hecho silencio.

Es cierto que la virtud de la justicia y las normas jurídicas colaboran para que las empleadas del hogar reciban la remuneración justa y adecuada. También para que tengan horarios de acuerdo a sus obligaciones familiares como las personas que se desempeñan en otros ámbitos. Por eso alabo la inquietud de quienes promueven su capacitación y colaboran para que puedan asistir a cursos y a clases.

Aprendí mucho en las clases. Los conceptos que han colaborado en la redacción de esta nota no son inventados. Son de vita vissuta. Los escuché de labios de las participantes.  Por eso  escribí al principio “Cuando el maestro aprende”.
 
Por Esp. Roberto Sebastián Cava
Fuente "Revista Protocolo.com"

domingo, 3 de abril de 2011

Cuando los titulares periodísticos inducen al error

Cumbre de reyes: el almuerzo que reunió a los soberanos británicos y españoles

Foto AP

Estuve pensando cómo comenzar este post, no es fácil. Se me ocurrió iniciarlo con signos de interrogación o manifestando mi vergüenza ajena por el desconocimiento de quien escribió esta nota en ¡Hola! Argentina.

Me decanto por la segunda opción: vergüenza ajena. En cuanto leí la nota, envié un comentario aclaratorio sobre el título pero, lamentablmente, el mismo no fue publicado ¿habrá sido por vergüenza o por soberbia?

Todos sabemos que el primer axioma antes de escribir, aunque dominemos el tema, es documentarnos por respeto a nuestros lectores y por uno mismo.

Pues aquí, estimados lectores, parece que quien escribió (la nota no está firmada) semejante barbaridad no sólo no tiene la menor idea del tema sino que además no cumplió con el primer axioma. Terrible gaffe.

  • Primer error: cumbre. Según el Diccionario de la Lengua Española, una cumbre es " 1. f. La celebrada entre jefes de Estado o de Gobierno para consultar o decidir cuestiones importantes."
  • Segundo error: de reyes. Los únicos reyes presentes fueron SS.MM. los Reyes de España, Dn. Juan Carlos I y Da. Sofía.
  • Tercer error: soberanos británicos y españoles. Los Reyes de España fueron acompañados por los Príncipes de Asturias, Dn. Felipe y Da. Letizia. Los cuatro recibieron al Príncipe de Gales, heredero a la corona británica Dn. Carlos y a su esposa la Duquesa de Cornualles, Da. Camilla (con doble L, porque en inglés así se escribe). Los únicos soberanos, por ende, son los Reyes Dn. Juan Carlos I y Da. Sofía.
Ahora bien, habiendo analizado el título vayamos al cuerpo de la nota que textualmente dice: "De visita en tierras españolas, el heredero al trono británico y su mujer, la duquesa de Cornualles recorren el país ibérico con una agenda muy apretada. Pero la invitación de este mediodía fue excepcional: un almuerzo junto al rey Juan Carlos, la reina Sofía y los príncipes de Asturias. Estos últimos estuvieron acompañando a Carlos y Camila en cada una (sic) de los compromisos que tuvieron en España desde que llegaron, como buenos anfitriones."

Queda en evidencia la falta de coherencia entre el cuerpo de la nota y el título. Por ello me pregunto ¿es tan difícil tomarse unos minutos y cotejar la información? o si se decide "cortar y pegar", una costumbre de estos tiempos, ¿por qué no se revisa antes de enviar a imprenta?

Me apena que por lo menos, quien tuvo a cargo esta nota, no haya leído ¡Hola! España y así no pasar por este bochorno.


por Edith Pardo San Martín